martes, 27 de octubre de 2009

OBJETIVOS

Objetivo General


Evaluar los efectos y posibles soluciones, sobre la falta de lugares recreacionales en el barrio san Blas de Petare (zona 3).


Objetivos Específicos


• Efectuar un diagnostico de la situación actual en la zona 3 del Barrio San Blas de Petare.
• Estudiar su integración social, las fuentes de satisfacción con el ambiente, los lugares de encuentro para recreación, en el Barrio San Blas de Petare.
• Analizar los factores que inciden en la falta de lugares recreacionales como son: las canchas deportivas, Parques infantiles, proyectos deportivos.
• Proponer posibles soluciones del problema presentado.

EL PROBLEMA

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los países del Tercer Mundo desde hace décadas se ha enfrentado un creciente proceso de urbanización y aumento de la pobreza, el resultado de esto es la impresionante proliferación de barrios, también conocidos como favelas y tugurios en otros países, todos los cuales, comparten las condiciones de pobreza y miseria.

Los gobiernos nacionales y los locales han tratado de responder a este fenómeno sin éxito, en la mayoría de los casos los barrios son vistos como algo a ser eliminado en vez de verlos como un valor de la ciudad con un potencial por descubrir.

El World Bank (2000) describe tres estrategias para enfrentar el problema de los barrios a nivel global utilizadas desde los 60, la primera y ya fracasada respuesta, fue detener el número creciente de pobres erradicándolos o realojándolos en lugares usualmente lejos de la ciudad. Un segundo enfoque ha sido de “limpiar y redesarrollar”, significa sacar a los residentes temporalmente mientras se limpia la tierra y se construyen nuevas casas en el mismo sitio, generalmente con construcción vertical.

Los problemas de ambas propuestas son sus costos inabordables aparte de la no participación y consideración respecto a las necesidades y deseos de los implicados. La tercera alternativa es el “mejoramiento de barrios” (Upgrading), que consiste en un proceso de regeneración con la comunidad con un mínimo de disrupción y pérdida de activos físicos y sociales. Típicamente involucra mejorar la infraestructura existente, los caminos, calles, transporte, espacios públicos y facilidades para la comunidad. Excluye construcción de casas, pero ofrece préstamos para su mejoramiento.

Un aspecto clave, es el positivo efecto de la participación de la comunidad en el proceso de regeneración. Cuando el “mejoramiento” se hace bien, fortalece las voces de la comunidad y su habilidad para transformar su situación. Es una alternativa menos cara, con resultados inmediatos y visibles que introduce una diferencia significativa en la vida de los pobres.

Hoy en día varios estudiosos del diseño urbano se inclinan decididamente por una política de reconocimiento y regularización de los barrios como parte de las ciudades venezolanas (Bolívar, et al., 1994; Grauer y Gouverneur, 2000) indicando que “la legitimación alcanzada por los barrios de ranchos urbanos, su valor económico, social, cultural y político, y la crisis que atraviesa el país, conducen a la sensatez de aceptarlos, con sus defectos y virtudes” (Bolívar, et al. 1994. Pág.171).

El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas al deporte, juego y descanso, explicita que debe ser espacios gratuitos y que la planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de niños adolescentes y sus familias. Que favorezca la integración social, que posea lugares de encuentro con los amigos, que ofrezca alternativas para actividades interesantes y divertidas, que sea seguro y haya libertad de movimientos, que tenga áreas verdes. En contraste los lugares alienantes eran aquellos en que había: exclusión social, aburrimiento, temor al crimen, tensiones raciales, falta de servicios básicos, basura en las calles, aislamiento geográfico, tráfico insoportable y un sentido de impotencia política. Además de las necesidades básicas, los niños enfatizaron el mejoramiento social, cultural y del ambiente más que el consumo material de bienes.

El problema de la presente investigación radica, en que en el Barrio San Blas de Petare (zona 1), se presenta la falta de lugares recreacionales como son: canchas deportivas, parques infantiles, no cuenta con proyectos deportivos tanto para jóvenes como niños y comunidad en general, generando así un efecto de apatía, donde no se interesan por lo antes expuesto.

Entre los lugares más agradables para ellos se encuentran, los callejones, las calles y las escaleras al frente de su casa, porque son los espacios donde pueden jugar con sus amigos. A pesar de que estos lugares del barrio son considerados como los más agradables para compartir con sus amigos, por contraste son los más peligrosos porque hay malandros, tiroteos, consumidores de drogas y hasta asaltan a los transeúntes. Los niños han sido testigos, en muchos casos de situaciones de violencia con los consecuentes efectos a nivel de temor y habituación a la agresión. Este ambiente hostil minimiza en el barrio la cantidad de lugares posibles en los que el niño pueda sentirse con libertad para jugar y compartir amistosamente, por lo que el hogar es considerado por la mayoría como el lugar más seguro.

PORTADA

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Cátedra: Investigación Social

Facilitador: Ninoska Picardo

EFECTOS SOBRE LA FALTA DE LUGARES RECREACIONALES EN EL BARRIO SAN BLAS DE PETARE (ZONA 3)

Participante:

DARWIN OMAÑA. C.I: 12.470.548

ENDER NIEVES C.I. 12.831.453

Caracas, Octubre de 2009